ERA ARQUEOZOICA

Fuente: http://granatlasuniversal.galeon.com

ERA PALEOZOICA

Fuente: http://www.elpopular.pe/sites

PERIODO CAMBRICO

Fuente: http://animaliaprehistorica.bligoo.com

PERIODO ORDOVICICO

Fuente: http://cdn.funkidslive.com

PERIODO SILURICO

Fuente: https://www.wikimedia.org/

PERIODO DEVONICO

Fuente: http://seresvivos.net

PERIODO CARBONIFERO

Fuente: http://www.jordicatalan.com

PERIODO PERMICO

Fuente: https://bashny.net

ERA SECUNDARIA O MESOZOICA

Fuente: http://1.bp.blogspot.com

ERA TERCIARIA O CENOZOICA

Fuente: http://www.lacasadecampo.net

ERA CUARTENARIA

Fuente: http://1.bp.blogspot.com

jueves, 6 de abril de 2017

Ciclo Geodinámica

Ciclo Geodinámica
El ciclo geodinámica está dividido en dos procesos:


Procesos endógenos:
Son aquellos que se originan en el interior de la Tierra debido a las altas temperaturas  presiones que allí generan, se pueden clasificar:
     
  •       Diastrofismo: es el conjunto de muchos procesos y fenómenos geológicos de deformación, alteración y dislocación de la corteza terrestre por efecto de las fuerzas internas. Es una palabra derivada del griego y que significa "torsión". La causa principal por la que se produce el diastrofismo es la existencia de corrientes convectivas de magma en la astenósfera, las que determinan el desplazamiento de las placas tectónicas. El diastrofismo comprende tanto los procesos responsables de la fusión de las rocas y la formación de los magmas como los que participan en la consolidación y cristalización de los minerales en dichos magmas, para constituir las rocas magmáticas.
  • ·         Orogénesis: es el proceso de formacion de montañas, también se puede definir como la formación o el rejuvenecimiento de las montañas  de las cordilleras como consecuencia de la deformación comprensiva de regiones extensas de la litosfera continental.
  • ·         Epirogénesis: consiste en un movimiento vertical de la corteza terrestre a escala continental. Son movimientos de ascenso o descenso muy lentos sostenidos (no repentinos) que pueden tener como consecuencia el basculamiento de una estructura como la ocurrida en la península Ibérica durante el terciario que tuvo como consecuencia el drenaje de los lagos interiores hacia el Atlántico.
  • ·         Vulcanismo: corresponde a todos los fenómenos relacionados con el ascenso del magma o rocas fundidas desde el interior de la Tierra a la superficie terrestre. Es una de las principales manifestaciones de la energia interna del globo terrestre y afecta principalmente a las zonas inestables de su corteza. Los volcanes son puntos de relieve que comunican directamente la superficie terrestre con las capas interiores a la corteza, en donde, debido a la elevada temperatura presente, las rocas se encuentran en estado de fusión.

Procesos exógenos:
Son aquellos que tienen lugar en la superficie terrestre; entre ellos están:


  • Meteorización: es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de agentes biológicos.
  • Erosión: es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la alteración y disgregación de las rocas. Entre los agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, el viento o los cambios térmicos. 
  •  Transporte: es el traslado de materiales erosionados de un lugar a otro para ser sedimentados. Es el proceso que interviene en la marcha general hacia el aplanamiento de los continentes, que inexorable e inevitablemente ocurre tras las épocas de levantamientos y formación de montañas. El transporte sedimentario es posterior a la erosión o arranque de materiales, y anterior a su sedimentación o depósito. Consiste en una traslación de materiales, motivada por agentes naturales, como el viento o el agua.
  • Sedimentación: es la acción modeladora que consiste en la deposición y acumulación de los materiales procedentes de la erosión.Ocurre una vez que cesa el movimiento por transporte y se alcanza una posición de reposo.La sedimentación puede ser eólica, fluvial, marina y glaciar.

La teoría de la Tectónica de Placas

La teoría de la Tectónica de Placas

Según esta teoría, la corteza terrestre está compuesta al menos por una docena de placas rígidas dichas placas, separadas por cadenas montañosas o fosas, se mueven lentamente, chocando o rozándose unas con otras. Las placas se mueven relativamente entre ellas y en los bordes o zonas de interacción pueden producirse algunos de los siguientes fenómenos:
1.     Formación de nueva corteza: El desplazamiento del magma, fundido y muy caliente, que escapa hacia el exterior provoca volcanes y terremotos de magnitud variable.
2.     Roce entre placas: Al pasar una al lado de la otra se crean esfuerzos, los cuales se liberan violentamente cuando las rocas llegan a su punto de fractura. Esta situación produce terremotos.
3.      Choques entre placas: Aquí se pueden dar 3 situaciones:

  • Choque de dos placas continentales: Debido a su poca densidad ninguna se hunde, pero el choque hace que se arruguen formando una cadena montañosa.
  • Choque entre una placa oceánica y una placa continental: Como la corteza oceánica es más densa, la placa seduce, regresa al manto y forma las grandes fosas que se han encontrado en los bordes de los océanos. Como consecuencia del choque se arruga la corteza y se forma una cadena montañosa. 
  • Choque de dos placas oceánicas: Aquí se hunde la más delgada o más densa de las dos. También ocurren terremotos y volcanes y se pueden originar islas volcánicas.

La teoría de la tectónica de placas se divide  en dos partes, la deriva continental, propuesta por Alfred Wegener en la década de 1910,  la expansión del fondo oceánico, propuesta y aceptada en la década de 1960. Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos.

Se han identificado tres tipos de bordes:
  • COVERGENTES: son límites en los cuales una placa choca contra otra, formando una zona de subducción o un cinturón orogénico.
  • DIVERGENTES: dos placas se separan.
  • TRANSFORMANTES: son limites donde los bordes de las placas se deslizan una con respecto otra a lo largo de una falla de transformación.

Placas tectónicas en el mundo
En la actualidad existen placas tectónicas en la superficie de la tierra con límites más o menos definidos, que se dividen en 15 placas mayores (o principales) y 43 placas menores (o secundarias).

Placas mayores:
1.     Africana
2.     Antártica
3.     Arabica
4.     Australiana
5.     De Cocos
6.     Del Caribe
7.     Escocesa
8.     Euroasiática
9.     Filipina
10. India
11. Juan de Fuca
12. De Nazca
13. Del Pacifico
14. Norteamericana
15. Sudamericana

Placas menores:
1.     de Altiplano
2.     de Amuria
3.     de Anarolia
4.      de los Andes del Norte
5.     Apuliana o Adriática
6.     del Arrecife del Balmoral
7.     del Arrecife del Conwaya
8.     Birmania
9.     Bismarck del norte
10. Bismarck del sur
11. Cabeza de pájaro o Dobermai
12. de las Carolinas
13. de Chiloe
14. del Explorador
15. de Futuna
16. Galápagos
17. de Gorda
18. Iraní
19. de Juan Fernandez
20. de Kermadec
21. de Manus
22. de Maoke
23. del mar de Banda
24. del mar  Egeo o Helenica
25. del mar de las Molucas
26. del Mar de Salomon
27. de las Marianas
28. Niuafo'ou
29. de Nubia
30. de las Nuevas Hebridas
31. de Ojotsk
32. de Okinawa
33. de Panama
34. de Pascua
35. Rivera
36. de Sandwich
37. de Shetland
38. Somali
39. de Sonda
40. de Timor
41.  de Tonga
42. Woodlark
43. Yangtze


Placas en Venezuela

Las consecuencias del movimiento de las placas en Venezuela se reflejan en el origen de los sistemas montañosos como: los Andes y las cadenas costeras; la existencia del mar Caribe; la separación de superficies insulares y otros acontecimientos.
La migración de las placas hizo que el Escudo Guayanés se separara del gran escudo Pre-Cámbrico que conforma al continente africano. En el Paleozoico, durante la Pangea, nuestro territorio se unía a la parte central-oeste de Africa, de allí la coincidencia de que las provincias geo-estructurales de dicho continente sean un tanto similares a las de Suramérica.
Hace 180 m.a., en el Jurásico, la América del Sur se separó de la América del Norte. Para entonces, en los lineamientos de las dorsales atlánticas, Suramérica se apartaba de Africa en dirección noroeste.
En un período de 135 a 65 m.a. el continente suramericano estaba separado por completo tanto de Africa como de la América del Norte.
Este desplazamiento hacia el oeste hizo que los márgenes occidentales de América se convirtieran en activos, mientras que los orientales, en pasivos.
Los primeros son los más afectados por la confluencia de las placas, por eso se producen cinturones extensos de levantamientos, fallamientos, plegamientos, vulcanismo, etc.
Para finales del Cretáceo, el movimiento de Suramérica hacia el noroeste pudo haber comenzado a levantar la cordillera de la Costa hacia el lado noreste de Venezuela.
Antes de eso, seguramente el litoral se ubicaba en el borde norte del Escudo Guayanés. Los Andes primitivos comenzaron a levantarse igualmente a finales del Cretáceo. Al final del Eoceno continuó la orogenia formadora de la Cordillera de Mérida.
El levantamiento, tal vez muy rápido, de las cordilleras ubicadas en el estado Falcón, hizo que el río Orinoco se desviara hacia el lado este del país, dado que parte de los fósiles encontrados en la zona de Urumaco son propios de dicho río, tal como lo atestiguan los restos de algunas especies de bagres, tortugas y toninas.
Si no hubiera sido tan rápido el levantamiento de esas montañas, posiblemente el Orinoco hubiese seguido circulando hacia el norte del país.
Venezuela está comprendida entre dos placas: la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana; la primera se mueve hacia el oeste y su límite oriental se asocia al arco de islas antillanas. La geofractura que pasa por la costa y por la Cordillera de Mérida comprende un borde "dudoso" entre las placas antes mencionadas. Los desplazamientos a ambos lados de dicha geofractura indican una especie de movimiento de rotación en el borde sur de la placa caribeña. Una de las evidencias de este contacto es la intensidad sísmica (fallas de Boconó y de El Pilar), siendo Los Andes y las montañas costeras zonas de alta sismicidad. Estudios recientes (finales del siglo XX), a través de la utilización de aparatos de GPS, demostraron que la Placa del Caribe, en la parte norte del estado Sucre, se mueve a razón de un centímetro por año en dirección hacia el este.
En resumen, los efectos más recientes de la tectónica de placas han dado origen en Venezuela a los sistemas montañosos andinos y costeros; a la par de esta orogénesis, los agentes externos han removido en los paisajes montañosos grandes volúmenes de sedimentos que han colmatado a grandes regiones como los Llanos, el delta del Orinoco y la depresión del lago de Maracaibo.
La inestabilidad tectónica reciente también ha sido responsable de que una parte de los Llanos (estados Anzoátegui y Monagas) haya sido ligeramente levantada con respecto al nivel del mar, dando como resultado paisajes de extensas mesas disectadas.


Fuentes: 

Teoría de la deriva continental



Alfred Lothar Wegener nacio Berlín en el año 1880 y fallecio en Groenlandia en 1930, fue un gran Geofísico y meteorólogo alemán que formuló la teoría de la deriva continental. Wegener, defendió la teoría de la deriva de los continentes en una época en que los medios tecnológicos para demostrarla no se habían desarrollado todavía. Fue profesor de meteorología en la Universidad de Graz desde 1924 hasta 1930. En 1906 tomó parte en una expedición danesa a Groenlandia; en dicha ocasión inició una interesante colaboración con el famoso meteorólogoWladimir Köppen.  Después de otro viaje de estudios a América del Sur, se estableció en el Observatorio de Marburgo, y en 1910 empezó a publicar una serie de volúmenes destinados a ilustrar las diversas propiedades de la atmósfera. A esta época se remonta el germen de la idea de la deriva continental: la semejanza de los perfiles de las costas de África y América del Sur le había impresionado profundamente.
El primer artículo de Alfred Wegener sobre la deriva continental se publicó en el año 1912, pero topó con una feroz oposición en los ambientes científicos; sólo algunos geodestas intentaron valorar su credibilidad mediante mediciones de latitud.
Ese mismo año Wegener participó en otra expedición a Groenlandia en busca de pruebas que confirmaran su teoría. Combatió en la Primera Guerra Mundial y, durante un permiso, preparó su famoso libro El origen de los continentes y los océanos (1915). Al finalizar la guerra, ejerció como profesor en Hamburgo, y en 1924 se trasladó a Graz. En 1930 participó en una última expedición a Groenlandia, siempre en busca de nuevos indicios; sin embargo, desapareció entre los hielos y su cuerpo no fue encontrado hasta el año siguiente.



ARGUMENTOS PARA JUSTIFICAR LA TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL.

1) Pruebas paleontológicas. Se hallaron fósiles de un mismo helecho de hoja caduca en
Sudamérica, Sudáfrica, Antártida, India y Australia. Así como fósiles del reptil Lystrosauros en Sudáfrica, India y Antártida, y fósiles de Mesosauros en Brasil y Sudáfrica. Esto indicaba que tanto esta fauna como la flora pertenecían a unas mismas zonas comunes que se irían distanciando con el paso del tiempo, claro está, con el deslizamiento de los continentes.
2) Pruebas geológicas. Por un lado, el ajuste de los bordes de la plataforma continental entre  los continentes africano y sudamericano, esto es, que encajaban el uno con el otro. Por otro lado, la continuación de las cadenas montañosas en el continente sudamericano y en el africano, hoy en día separadas por el océano Atlántico. Y por último, la continuación de las cadenas montañosas europeas y norteamericanas. Actualmente separadas por el océano Atlántico.
3) Pruebas paleomagnéticas. Se puede saber cuál era la posición de los continentes con respecto a los polos, atendiendo al magnetismo procedente de la composición de sus rocas. De esta forma, observando los trazados magnéticos se llego a la conclusión de que hubo con anterioridad una conglomeración de los continentes actuales.
4) Pruebas paleoclimáticas. La presencia de un mismo modelo erosivo en distintos continentes, da pie a pensar, que todos ellos permanecieron en el pasado unidos ya que poseían el mismo clima. Por ejemplo, los mismos depósitos de morrenas en Sudáfrica, Sudamérica, India y Australia.
5) Distribución actual de los seres vivos. Después de la fragmentación de los continentes, se han encontrado especies que poseen características iguales, en determinados continentes, con la única diferencia de que éstas han ido evolucionando según su nuevo entorno. Por ejemplo, el caracol de jardín encontrado tanto en Norteamérica como en eurasia.

 Evolucion del Pangea



En esta imagen se puede apreciar los cuatro grandes periodos en el que se divide la evolución del panguea; en primer lugar se tiene el período Pérmico el cual tuvo lugar hace aproximadamente unos 225 millones de años, luego tenemos en segundo lugar el período Triásico que tuvo lugar hace 200 millones de años ; en tercer lugar se tiene al período Jurásico el cual tuvo lugar hace 135 millones de años y por ultimo en la posición número cuatro el periodo Cretáceo desde hace aprox. 65 millones de años.

lunes, 16 de enero de 2017

Eras Geologicas

El estudio de la evolución del planeta se divide en espacios de tiempo denominados eras geológicas, cada una de las cuales tiene características especiales con respecto a las condiciones climáticas, la existencia de vida, etc.


Dichas eras geológicas son: Azoica (no existía vida), Proterozoica o Arqueozoica, Paleozoica o Primaria, Mesozoica o Secundaria, Cenozoica o Terciaria, Antropozoica o Cuaternaria.

Era Azoica (sin vida)

También denominada Arcaica, se inició con la aparición del planeta Tierra hace 4600 millones de años. Aunque la corteza terrestre estaba ya solidificada y se habían formado las rocas ígneas, las altas temperaturas impidieron la aparición de la vida. Las condiciones de la Tierra no eran demasiado adecuadas para la vida. Su superficie estaba en ebullición, y los volcanes despedían nubes de gasas venenosos y torrentes de lava y residuos explosivos. 

No había océanos, ni tampoco atmósfera.Tuvieron que pasar otros mil millones de años para que tuviera una corteza sólida, hasta cierto punto, similar a la actual: rocas, aguas y una temperatura determinada, más por la radiación solar que por el calor interno.

Los primeros compuestos orgánicos se forman en el agua y dan lugar a los primeros seres vivientes, animales unicelulares capaces de reproducirse. Millones de años después, varias células se asocian y viven más tiempo: son las primeras formas multi-celulares, algas y animales de cuerpo blando como medusas desde entonces la evolución ha sido continua.

Era Arqueozoica o Proterozoica

Durante esta época surgieron en el agua las formas más elementales de vida, además de las plantas inferiores aparecieron colonias de algas, amebas, etc. Se formaron también las rocas sedimentarias, cuando se empieza a formar la corteza terrestre, que pasó de la fase de magma a roca comienzan a caer las primeras lluvias que aportaron agua líquida que inundó las partes bajas de la tierra, en el agua aparecieron los primeros animales unicelulares, principalmente algas y bacterias. Poco a poco, las moléculas orgánicas se fueron organizando en agregados cada vez más complejos. De este modo, surgieron células sencillas pero capaces de metabolizar y auto reproducirse, semejantes a las actuales bacterias.

La Era Arqueozoica o Archeozoica, comprende solamente un período, el Precámbrico

Este período se inició hace 4.600 millones de años. Durante su transcurso se formó la Tierra y se enfrió la corteza terrestre. Por cientos de millones de años la Tierra estuvo desprovista de vida. Sin embargo, los primitivos océanos de este mundo desierto contenían ya los constituyentes básicos de la vida.

Era Paleozoica Primaria

La era se inicia poco después de la desintegración del super continente   Pannotia,   que se fragmentará en Laurentia, Siberia, Báltica y Gondwana  y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente PangeaI, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.La vida estaba limitada al mar. Dominaban los invertebrados y también las medusas, gusanos, moluscos, caracoles y corales. Hace aproximadamente 350 millones de años aparecieron los primeros vertebrados: peces con cuerpo cubierto por una coraza ósea. En este período brotaron los primeros vegetales terrestres, como helechos y coníferas, Aparecieron los insectos, los primeros animales que abandonaban el mar, y los anfibios o batracios.

Dividimos la Era Paleozoica en los siguientes periodos:

Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.  

Periodo Cambrico


En este periodo termina una era glacial, iniciada en el Precámbrico y el supercontinente Pannotia se desintegra, dando paso a una serie de pequeños continentes llamados Laurentia, Siberia, Báltica y Gondwana. Laurentia, supercontinente formado por América del Norte y Groenlandia, se mantuvo en zonas tropicales, lo mismo que Báltica, formada por el norte de Europa y Rusia. China y Australia, por su parte, se encontraban en zonas más templadas. De este periodo quedan algunos restos de relieve de tipo volcánico en el Norte de Europa, como  Ailsa Craig en Escocia, Gales (de ahí el nombre Cambrian) o zonas de lagos escoceses y nórdicos. 

Periodo Ordovicico
  Comenzó hace unos 500 millones de años y debe su nombre a una tribu galesa, los ordovicios, zona en la que aparecieron unos fósiles que no pertenecían claramente ni al Cámbrico ni al Silúrico.Los mares se retiraron, dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes de esa época se acercaban unos a otros. Se produjo una intensa actividad volcánica y se elevaron las montañas en una nueva orogenia, la Taconiana, que afecta al Norte de América, desde Terranova a las Montañas Verdes, al Norte de los Apalaches. Es en este momento cuando el océano Iapeto se cierra. El clima fue bastante uniforme y tibio en toda la Tierra.

Periodo Silurico


Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de los océanos es muy elevado. Se termina de cerrar el Iapeto. Continúa la Orogenia Caledoniana en Europa y se inicia la Orogenia Acadiense, que afecta al Norte de América, en la que se forman los Apalaches. Se unen los continentes Báltica y Laurentia.  Debido al plegamiento Caledoniano, los estratos se han movido o hasta se han invertido, como muestra la foto de una isla de Noruega, donde los estratos del Ordovícico, de piedra caliza se sitúan por encima de los del Silúrico, de arcilla.  Amplias áreas terrestres se elevan  y otras emergen. Gondwana comenzó su deriva hacia el Sur. 

Periodo Devónico 

En el Periodo devónico todavía tienen lugar las últimas actividades de la orogenia Caledoniana. Europa choca definitivamente con América del Norte, formando el Continente de Laurasia. Al colisionar, se producen unos sedimentos  de color rojo, tipo areniscas, que son los que dan nombre a este periodo, ya que estas rocas fueron estudiadas por primera vez en Devon, Inglaterra. No hay grandes cambios en cuanto a la geotectónica, aunque se van definiendo un continente Norátlántico y  la Gondwana, separados por el Tethis  mediterráneo. Al Devónico se le conoce como Era de los peces. Los placodermos, ya aperecidos en el Silúrico, con coraza ósea y fuertes mandíbulas, aumentan ahora su tamaño y llegan a medir 10 m. Pero estos peces no alcanzan desarrollo evolutivo y desaparecirán, mientras que otros, tanto los de tipo cartilaginoso, antepasados de los tiburones y con dientes afilados, y los peces con escamas y espinas, serán los que lleguen hasta hoy. 

Periodo Carbonífero

Desde 361 millones a 290 millones de años. En este periodo, Armórica se curva para adaptarse a Laurasia, con quien finalmente se une.En la Península Ibérica, una de esas zonas de cizalla, correspondería a la zona de los Pirineos. Colisionan Laurasia y Gondwana. En algunas zonas de regresión se forman marismas que es donde van a surgir los bosques que se convertirán en cuencas de carbón en Europa y Norte América. Alaska choca contra América. Se levantó el fondo de los mares y se originaron cadenas de montañas por el plegamiento de las capas externas de la corteza. Otras áreas se sumergieron. Aquí tiene lugar el Plegamiento Herciniano, el último de la era Primaria. 

Dio lugar a los Apalaches….También se forman algunos relieves antiguos de la Península Ibérica. En esta época se forman grandes extensiones de bosques, que quedarán  sepultadas sucesivamente, dando origen  a estratos de carbón. La orogenia Herciniana, llamada en Norte América orogenia Alegeniana, va a dar origen a la formación de megacontinente Pangea. Hubo dos grandes océanos en el Carbonífero: Panthalassa y Paleo Tethis. Otros océanos menores disminuyen su extensión. Mucha fauna y flora marina se extingue, como los crinoideos.

Periodo Permico

Hace 270 millones de años. Se llama Pérmico por los fósiles encontrados en la zona de Perm, Rusia. Durante este periodo llegan a unirse los tres continentes existentes, formando un supercontinente llamado Pangea II. También se formó un océano universal que conocemos como la Panthalasa de Wegener. Al este del supercontinente se encontraba el Mar de Tethis, cuyas costas debían ser muy cálidas. Al comienzo del Pérmico, todavía no había terminado la última glaciación. En este momento se completó la formación de grandes cadenas montañosas en  América, Europa y Asia, como los Apalaches, o los Urales. Emergió la parte central de la Cordillera Andina. No se encuentran demasiados fósiles de esta época, ya que solo se han encontrado rocas que no permiten la vida. 

 Las plantas son prácticamente iguales a las del Carbonífero y aparecen algunas especies nuevas de helechos. Las condiciones secas favorecieron las gimnospermas, plantas con semillas encerradas en una cubierta protectora, frente a plantas como los helechos que tienen esporas. Los primeros árboles modernos (coníferas, ginkgos y cicadáceas) aparecieron en el Pérmico.   A finales del Pérmico se produjo la extinción más grande en la vida de la Tierra. No se sabe muy bien por qué. Quizá las erupciones volcánicas masivas, que podrían haber provocado un cambio climático. 

Hay una hipótesis sobre la caída de un inmenso meteorito, ya que se ha encontrado un cráter de 500 Km de diámetro en la Antártida. Entre los desaparecidos figuran los  arqueosauros no dinosaurios, la mayoría de los terápidos y los últimos grandes anfibios. Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies presentes a finales del pérmico, los dinosaurios en los siguientes períodos (triásico y jurásico) dominarán la tierra. Al final del Pérmico, la Pangea se empieza a dividir.

Era Secundaria o Mesozoica

Fue la era de los grandes reptiles y está dividida en tres períodos geológicos: Triásico (220 a 180 millones de años), Jurásico (180 a 135 millones de años) y Cretáceo (135 a 70 millones de años).

El mesozoico se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

Monografias.com

La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria fue un periodo de la historia de la Tierra que se inició hace 251,0 ± 0,4 millones de años y finalizó hace 65,5 ± 0,3 millones de años. Se denomina mesozoico porque se encuentra entre las otras dos eras del Eón Fanerozoico, la Era Paleozoica y la Era Cenozoica. Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales.

Era Terciaria o Cenozoica

En esta era aparecieron los mamíferos al tiempo que la intensa actividad volcánica modificó la corteza terrestre. Se divide en cinco períodos geológicos:

Paleoceno (70 a 55 millones de años): aparecieron los mamíferos voladores y los peces actuales. 
Eoceno (55 a 35 millones de años): caracterizado por la formación de las grandes cordilleras: el Himalaya, los Alpes, los Andes y las Montañas Rocosas. El clima se modificó y los mamíferos se desarrollaron en todo el planeta. Aparecieron los primeros primates.
Oligoceno (35 a 25 millones de años): aparecieron los buitres gigantes.
Mioceno (25 a 12 millones de años): la tierra se cubrió de pastos, aparecieron las estaciones y los árboles de hojas caducifolias. Los mamíferos evolucionaron hacia las formas actuales y surgieron algunas formas superiores de primates. Se divide en tres subperíodos (Inferior, Medio y Superior). 
Plioceno (12 a 1 millón de años): los continentes se configuraron con formas y extensiones muy parecidas a las actuales. Se presentaron cambios climáticos y se produjeron las primeras heladas. La evolución de los primates avanzó considerablemente.

Subdivisiones

El Cenozoico se divide en tres períodos, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, que a su vez se dividen en épocas. El Paleógeno comprende las épocas Paleoceno, Eoceno y Oligoceno, el Neógeno comprende Mioceno, Plioceno, mientras que el Cuaternario comprende las épocas Pleistoceno y Holoceno, la última de las cuales está actualmente en curso.


Monografias.com

Era Cuaternaria

La duración de esta era se calcula en 1 millón de años. Se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno por el cual una gran parte del planeta se cubrió con una inmensa capa de hielo. Muchas especies desaparecieron pero surgieron algunas nuevas. Durante esta era apareció realmente el hombre (el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens). El Cuaternario se divide en dos períodos:

Pleistoceno (1 millón a 25.000 años): en este período las glaciaciones invadieron parte de los continentes. 
Holoceno (25.000 años hasta hoy): caracterizado por la retirada de los hielos y el poblamiento y transformación de la tierra por parte de grupos humanos. Es el período que actualmente vivimos.

Conclusión:

La evolución no es un hecho, sino un concepto explicativo, un paradigma que inspira diferentes teorías. Es importante tener presente esta distinción si se quiere conservar todo el rigor en la actuación científica y analizar de manera correcta la validez de los razonamientos empleados en las teorías evolucionistas.

Esperamos que le guste el trabajo ya que lo hicimos con mucho esfuerzo.

 Fuentes:

http://www.monografias.com/trabajos69/eras-geologicas/eras-geologicas.shtml

https://csociales.wordpress.com/2012/09/07/era-paleozoica-o-primaria/