jueves, 6 de abril de 2017

Teoría de la deriva continental



Alfred Lothar Wegener nacio Berlín en el año 1880 y fallecio en Groenlandia en 1930, fue un gran Geofísico y meteorólogo alemán que formuló la teoría de la deriva continental. Wegener, defendió la teoría de la deriva de los continentes en una época en que los medios tecnológicos para demostrarla no se habían desarrollado todavía. Fue profesor de meteorología en la Universidad de Graz desde 1924 hasta 1930. En 1906 tomó parte en una expedición danesa a Groenlandia; en dicha ocasión inició una interesante colaboración con el famoso meteorólogoWladimir Köppen.  Después de otro viaje de estudios a América del Sur, se estableció en el Observatorio de Marburgo, y en 1910 empezó a publicar una serie de volúmenes destinados a ilustrar las diversas propiedades de la atmósfera. A esta época se remonta el germen de la idea de la deriva continental: la semejanza de los perfiles de las costas de África y América del Sur le había impresionado profundamente.
El primer artículo de Alfred Wegener sobre la deriva continental se publicó en el año 1912, pero topó con una feroz oposición en los ambientes científicos; sólo algunos geodestas intentaron valorar su credibilidad mediante mediciones de latitud.
Ese mismo año Wegener participó en otra expedición a Groenlandia en busca de pruebas que confirmaran su teoría. Combatió en la Primera Guerra Mundial y, durante un permiso, preparó su famoso libro El origen de los continentes y los océanos (1915). Al finalizar la guerra, ejerció como profesor en Hamburgo, y en 1924 se trasladó a Graz. En 1930 participó en una última expedición a Groenlandia, siempre en busca de nuevos indicios; sin embargo, desapareció entre los hielos y su cuerpo no fue encontrado hasta el año siguiente.



ARGUMENTOS PARA JUSTIFICAR LA TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL.

1) Pruebas paleontológicas. Se hallaron fósiles de un mismo helecho de hoja caduca en
Sudamérica, Sudáfrica, Antártida, India y Australia. Así como fósiles del reptil Lystrosauros en Sudáfrica, India y Antártida, y fósiles de Mesosauros en Brasil y Sudáfrica. Esto indicaba que tanto esta fauna como la flora pertenecían a unas mismas zonas comunes que se irían distanciando con el paso del tiempo, claro está, con el deslizamiento de los continentes.
2) Pruebas geológicas. Por un lado, el ajuste de los bordes de la plataforma continental entre  los continentes africano y sudamericano, esto es, que encajaban el uno con el otro. Por otro lado, la continuación de las cadenas montañosas en el continente sudamericano y en el africano, hoy en día separadas por el océano Atlántico. Y por último, la continuación de las cadenas montañosas europeas y norteamericanas. Actualmente separadas por el océano Atlántico.
3) Pruebas paleomagnéticas. Se puede saber cuál era la posición de los continentes con respecto a los polos, atendiendo al magnetismo procedente de la composición de sus rocas. De esta forma, observando los trazados magnéticos se llego a la conclusión de que hubo con anterioridad una conglomeración de los continentes actuales.
4) Pruebas paleoclimáticas. La presencia de un mismo modelo erosivo en distintos continentes, da pie a pensar, que todos ellos permanecieron en el pasado unidos ya que poseían el mismo clima. Por ejemplo, los mismos depósitos de morrenas en Sudáfrica, Sudamérica, India y Australia.
5) Distribución actual de los seres vivos. Después de la fragmentación de los continentes, se han encontrado especies que poseen características iguales, en determinados continentes, con la única diferencia de que éstas han ido evolucionando según su nuevo entorno. Por ejemplo, el caracol de jardín encontrado tanto en Norteamérica como en eurasia.

 Evolucion del Pangea



En esta imagen se puede apreciar los cuatro grandes periodos en el que se divide la evolución del panguea; en primer lugar se tiene el período Pérmico el cual tuvo lugar hace aproximadamente unos 225 millones de años, luego tenemos en segundo lugar el período Triásico que tuvo lugar hace 200 millones de años ; en tercer lugar se tiene al período Jurásico el cual tuvo lugar hace 135 millones de años y por ultimo en la posición número cuatro el periodo Cretáceo desde hace aprox. 65 millones de años.

0 comentarios:

Publicar un comentario