La
teoría de la Tectónica de Placas
Según esta teoría, la corteza terrestre está compuesta al menos por una
docena de placas rígidas dichas placas, separadas por cadenas montañosas o
fosas, se mueven lentamente, chocando o rozándose unas con otras. Las placas se
mueven relativamente entre ellas y en los bordes o zonas de interacción pueden
producirse algunos de los siguientes fenómenos:
1. Formación de nueva
corteza: El desplazamiento del magma, fundido y muy caliente, que escapa
hacia el exterior provoca volcanes y terremotos de magnitud variable.
2. Roce entre placas: Al pasar una al
lado de la otra se crean esfuerzos, los cuales se liberan violentamente cuando
las rocas llegan a su punto de fractura. Esta situación produce terremotos.
3. Choques entre placas: Aquí se pueden
dar 3 situaciones:
- Choque de dos placas
continentales: Debido
a su poca densidad ninguna se hunde, pero el choque hace que se arruguen
formando una cadena montañosa.
- Choque entre una placa
oceánica y una placa continental: Como la corteza oceánica es más densa,
la placa seduce, regresa al manto y forma las grandes fosas que se han
encontrado en los bordes de los océanos. Como consecuencia del choque se
arruga la corteza y se forma una cadena montañosa.
- Choque de dos placas
oceánicas: Aquí
se hunde la más delgada o más densa de las dos. También ocurren terremotos
y volcanes y se pueden originar islas volcánicas.
La teoría de la tectónica de placas se divide en dos partes, la
deriva continental, propuesta por Alfred Wegener en la década de 1910, la
expansión del fondo oceánico, propuesta y aceptada en la década de 1960. Las
placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año
lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos.
Se
han identificado tres tipos de bordes:
- COVERGENTES: son límites en los
cuales una placa choca contra otra, formando una zona de subducción o un
cinturón orogénico.
- DIVERGENTES: dos placas se separan.
- TRANSFORMANTES: son limites donde los
bordes de las placas se deslizan una con respecto otra a lo largo de una
falla de transformación.
Placas
tectónicas en el mundo
En la actualidad existen placas tectónicas en la superficie de la tierra
con límites más o menos definidos, que se dividen en 15 placas mayores (o
principales) y 43 placas menores (o secundarias).
Placas
mayores:
1. Africana
2. Antártica
3. Arabica
4. Australiana
5. De Cocos
6. Del Caribe
7. Escocesa
8. Euroasiática
9. Filipina
10. India
11. Juan de Fuca
12. De Nazca
13. Del Pacifico
14. Norteamericana
15. Sudamericana
Placas
menores:
1. de Altiplano
2. de Amuria
3. de Anarolia
4. de los Andes del
Norte
5. Apuliana o Adriática
6. del Arrecife del
Balmoral
7. del Arrecife del
Conwaya
8. Birmania
9. Bismarck del norte
10. Bismarck del sur
11. Cabeza de pájaro o
Dobermai
12. de las Carolinas
13. de Chiloe
14. del Explorador
15. de Futuna
16. Galápagos
17. de Gorda
18. Iraní
19. de Juan Fernandez
20. de Kermadec
21. de Manus
22. de Maoke
23. del mar de Banda
24. del mar Egeo o
Helenica
25. del mar de las
Molucas
26. del Mar de Salomon
27. de las Marianas
28. Niuafo'ou
29. de Nubia
30. de las Nuevas
Hebridas
31. de Ojotsk
32. de Okinawa
33. de Panama
34. de Pascua
35. Rivera
36. de Sandwich
37. de Shetland
38. Somali
39. de Sonda
40. de Timor
41. de Tonga
42. Woodlark
43. Yangtze
Placas
en Venezuela
Las consecuencias del movimiento de las placas en Venezuela se reflejan
en el origen de los sistemas montañosos como: los Andes y las cadenas costeras;
la existencia del mar Caribe; la separación de superficies insulares y otros
acontecimientos.
La migración de las placas hizo que el Escudo Guayanés se separara del
gran escudo Pre-Cámbrico que conforma al continente africano. En el Paleozoico,
durante la Pangea, nuestro territorio se unía a la parte central-oeste de
Africa, de allí la coincidencia de que las provincias geo-estructurales de
dicho continente sean un tanto similares a las de Suramérica.
Hace 180 m.a., en el Jurásico, la América del Sur se separó de la
América del Norte. Para entonces, en los lineamientos de las dorsales
atlánticas, Suramérica se apartaba de Africa en dirección noroeste.
En un período de 135 a 65 m.a. el continente suramericano estaba
separado por completo tanto de Africa como de la América del Norte.
Este desplazamiento hacia el oeste hizo que los márgenes occidentales de
América se convirtieran en activos, mientras que los orientales, en pasivos.
Los primeros son los más afectados por la confluencia de las placas, por
eso se producen cinturones extensos de levantamientos, fallamientos,
plegamientos, vulcanismo, etc.
Para finales del Cretáceo, el movimiento de Suramérica hacia el noroeste
pudo haber comenzado a levantar la cordillera de la Costa hacia el lado noreste
de Venezuela.
Antes de eso, seguramente el litoral se ubicaba en el borde norte del
Escudo Guayanés. Los Andes primitivos comenzaron a levantarse igualmente a
finales del Cretáceo. Al final del Eoceno continuó la orogenia formadora de la
Cordillera de Mérida.
El levantamiento, tal vez muy rápido, de las cordilleras ubicadas en el
estado Falcón, hizo que el río Orinoco se desviara hacia el lado este del país,
dado que parte de los fósiles encontrados en la zona de Urumaco son propios de
dicho río, tal como lo atestiguan los restos de algunas especies de bagres, tortugas
y toninas.
Si no hubiera sido tan rápido el levantamiento de esas montañas,
posiblemente el Orinoco hubiese seguido circulando hacia el norte del país.
Venezuela está comprendida entre dos placas: la Placa del Caribe y la
Placa Sudamericana; la primera se mueve hacia el oeste y su límite oriental se
asocia al arco de islas antillanas. La geofractura que pasa por la costa y por
la Cordillera de Mérida comprende un borde "dudoso" entre las placas
antes mencionadas. Los desplazamientos a ambos lados de dicha geofractura
indican una especie de movimiento de rotación en el borde sur de la placa
caribeña. Una de las evidencias de este contacto es la intensidad sísmica
(fallas de Boconó y de El Pilar), siendo Los Andes y las montañas costeras
zonas de alta sismicidad. Estudios recientes (finales del siglo XX), a través
de la utilización de aparatos de GPS, demostraron que la Placa del Caribe, en
la parte norte del estado Sucre, se mueve a razón de un centímetro por año en
dirección hacia el este.
En resumen, los efectos más recientes de la tectónica de placas han dado
origen en Venezuela a los sistemas montañosos andinos y costeros; a la par de
esta orogénesis, los agentes externos han removido en los paisajes montañosos
grandes volúmenes de sedimentos que han colmatado a grandes regiones como los
Llanos, el delta del Orinoco y la depresión del lago de Maracaibo.
La inestabilidad tectónica reciente también ha sido responsable de que
una parte de los Llanos (estados Anzoátegui y Monagas) haya sido ligeramente levantada
con respecto al nivel del mar, dando como resultado paisajes de extensas mesas
disectadas.
Fuentes:
0 comentarios:
Publicar un comentario